martes, 20 de noviembre de 2012

Tipos de textos. Clasificación y características.

La palabra texto designa cualquier mensaje visual, auditivo, mixto que emerge de una situación e intención comunicativas. Desde este punto de vista, el texto no tiene una extensión fija; puede ser lo mismo una palabra o un libro. La palabra texto se puede atribuir a una pintura, una obra de teatro, una pieza de ballet, una carta, en fin, todo aquel mensaje que posee integridad, sentido, coherencia y adecuación.
      Un texto será inadecuado si omite información que el lector necesita para comprenderlo y emplea un esquema de presentación inadecuado; tal sería el caso de una persona que deseando transmitir una información, lo hiciera escribiendo un poema.
El fenómeno comunicativo abarca todos los factores de que nos valemos para manifestarnos en forma oral, mímica o escrita, por medio de los discursos o de los textos. La manifestación de ideas a través de la comunicación oral por parte de un individuo que da a conocer un mensaje a una persona o a un grupo, es lo que se conoce como discurso. Cuando se escribe aquello que se ha pensado y/o pronunciado, se le llama texto.
Se pueden deducir los siguientes tipos de textos, a partir de los objetivos que persiguen las personas que los han elaborado y de acuerdo con las funciones de la lengua que se ponen en práctica al escribirlos:

Existen textos literarios, científicos o informativos.
Textos Literarios
Narrativos
Cuento, novela
Dramáticos
Drama, tragedia, comedia
Líricos
Himno, oda, elegía, canción
Textos Científicos
De divulgación
Se tratan los temas científicos de forma accesible ligera y amena, están dirigidos para todo tipo de lectores.

Didácticos
Estos textos explican en forma gradual los conocimientos científicos, para que puedan asimilarse de acuerdo con el nivel académico de los estudiantes. Este tipo de texto son los llamados “libros de texto” de las escuelas, institutos o universidades.

De consulta
Presentan de forma ordenada y especializada los conocimientos del ser humano. (enciclopedias, diccionarios, atlas)

Técnicos
Explican como se aplican en forma práctica los descubrimientos y estudios realizados por la ciencia (por los científicos), por ejemplo: manuales e instructivos

Especializados
Son escritos por especialistas, utilizan lenguaje técnico (tecnicismos) y están dirigidos a los especialistas o científicos.
Textos Informativos
De tendencia informativa

Noticia
Reseña descriptiva
Entrevista
De tendencia interpretativa
Crónica
Artículo
Reseña crítica
Columna
Mixtos
Reportaje
Crónica

* TEXTOS INFORMATIVOS.- El "texto informativo" es aquel escrito que da a conocer algo, expresando objetivamente a determinados hechos y/o conceptos ya que los dice directamente. Este tipo de texto se caracteriza por un uso denotativo del lenguaje, que admite un solo significado, evitando las expresiones afectivas, emotivas y estéticas.
Presentan sucesos interesantes a una comunidad por medio de revistas, periódicos, folletos... cualquier publicación periódica. Hay predominio de la función referencial o informativa; a través de ellos se da a conocer algo sobre la realidad. Por ejemplo: noticias, reportajes, entrevistas, crónicas, editoriales, artículos, columnas periodísticas, etc.

*Estructura interna de un periódico*
La estructura interna se refiere a la forma en que se organiza la información, tanto de la primera plana como de cada una de las secciones y páginas que consta la edición del periódico, en el que se pueden identificar las secciones que lo conforman y facilitan su manejo, y hacen más ágil el acceso a la información. Cada periódico decide cuál o cuáles incluye, las más comunes son:
*Nacional
*Internacional
*Espectáculos
*Deportiva
*Cultural o Sociales
*Bursátil o financiera
*Avisos Judiciales
Textos con temáticas especiales como el editorial, las cartas al director, las participaciones del lector, los avisos de ocasión, los anuncios clasificados, los obituarios, los datos estadísticos, etcétera.
Aparte de las secciones que aparecen diariamente, muchos grupos editoriales realizan un suplemento semanal, que suele salir los sábados o domingos, en los que se ofrecen sugerencias de actividades para el tiempo libre y reportajes o ensayos más profundos que la mayoría de las noticias cotidianas. Generalmente estas publicaciones tienen ilustraciones y fotos más cuidadas, e incluyen tanto comentarios de los colaboradores del periódico como ensayos de personajes de la cultura y las artes.

*Estructura externa de un periódico*
La estructura externa del periódico corresponde a sus dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o chico que generalmente maneja cinco.Según Algunos Diseñadores, en la primera plana podemos identificar:
Logotipo: nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño y grosor de las letras, y en muchos casos el color; de forma tal, que se distingue a primera vista del resto de los periódicos.
Lema: enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende llamar la atención.
Fechario: indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o tomo.
Cabeza principal: es la noticia principal del día, ocupa un lugar preponderante, en ocasiones de lado a lado, es decir las 8 columnas.
Subcabeza: amplía lo dicho en la cabeza principal.
Cintillo: se ocupa de la segunda noticia en importancia.
Orejas: son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios laterales del logotipo.
Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales de la información.
Fotos o grabados: ilustran la noticia.
Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto.
Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad.
Emblema: es el símbolo del periódico que se representa con alguna figura; el emblema proyecta la idea de un objeto o un elemento abstracto.

* TEXTOS EXPOSITIVOS O CIENTÍFICOS.- El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.
Dan a conocer los avances científicos y tecnológicos a una comunidad de especialistas, a una parte de la población o a grupos de escolares. Están basados en investigaciones y experimentos, son totalmente denotativos y utilizan la función referencial. Por ejemplo: libros y revistas de divulgación científica y tecnológica (Psicoanálisis, Patología humana, Derecho Fiscal, Conozca Más, Muy Interesante…), textos escolares (Matemáticas I, Biología 2…) y de consulta (diccionarios, enciclopedias, almanaques, atlas…).

*CARACTERISTICAS*
  • · Predominan las oraciones enunciativas
  • · Se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
  • · El registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
  • · No se utilizan expresiones subjetivas
  • · Informa clara y objetivamente sobre un tema de interés general.
  • · Va dirigida a un público mayoritario.
  • · Es de fácil comprensión.
  • · Utiliza un vocabulario estándar.
  • · Posee objetividad.
  • · Las características de los textos especializados expositivos:
  • · Informa sobre un tema muy concreto.
  • · Va dirigida a un receptor experto en el contenido tratado.
  • · Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema.
  • · Usa una terminología específica.


*ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS*
La estructura básica de los textos expositivos: es introducción, desarrollo y conclusión.
. Introducción: introduce el tema y explica el punto de vista desde el que se aborda.
. Desarrollo. Constituye la parte fundamental del texto expositivo.
Conclusión: es la parte final del texto expositivo; resume los aspectos fundamentales del tema tratado.
Algunas de las estructuras que pueden adoptar las formas expositivas son las siguientes:
Enumeración: Se presentan una serie de fenómenos o conceptos relacionados entre sí por poseer algún rasgo común. Este tipo de organización viene indicada por el uso de conectores textuales del tipo: en primer lugar, por otro lado, además, y por recursos tipográficos o numeraciones.
Comparación: esta forma de disposición textual permite explicar un fenómeno a partir de las semejanzas y diferencias que presenta en relación con otro similar. Se utiliza con frecuencia en los textos de divulgación científica y viene indicada por el uso de conectores del tipo: del mismo modo, de igual forma, igualmente.
Causa-consecuencia: consiste en la explicación de un fenómeno a través del análisis de sus causas o antecedentes y sus consecuencias. Se caracteriza por la utilización de conectores causales o consecutivos: Por tanto, por esta razón, así pues, etc., y por la presencia de estructuras gramaticales que expresan causalidad.
Ordenación cronológica: Consiste en la presentación de hechos o fenómenos según su sucesión temporal. Se refleja en la aparición del tipo: al principio, más adelante.
Pregunta-respuesta: Este tipo de estructura analiza un fenómeno o situación que plantea un problema para ofrecer, la solución. Se caracteriza por la presencia de estructuras interrogativas directas o indirectas.

*FUNCIONES DE LENGUAJE*
Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos)
Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de la transmisión de información).
PREDOMINIO DEL PRESENTE CON VALOR INTEMPORAL.
Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras de la MONOSEMIA (una palabra= un signo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).
En cuanto a funciones del lenguaje, en estos textos predomina la función referencial, así como la metalingüística.
Este texto posee una estructura organizativa simple de introducción breve - desarrollo razonablemente largo - conclusión breve

* TEXTOS LITERARIOS.- Los textos literarios son textos que privilegian el mensaje por el mensaje mismo. En el proceso de construcción de los textos literarios el escritor se detiene en la escritura misma, juega con los recursos lingüísticos, trasgrediendo con frecuencia las reglas del lenguaje para liberar su imaginación y fantasía en la creación de mundos ficticios.
Son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos).
Transmiten sentimientos y estados de ánimo a través de la palabra con finalidades estéticas. En ellos predominan las funciones estética y expresiva, así como la connotación, pues las palabras tienen un segundo sentido y, además, admiten varias interpretaciones. Por ejemplo: cuentos, novelas, fábulas, leyendas, poemas, obras teatrales, etc.

*CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS LITERARIOS*
  • Originalidad: El lenguaje literario es un acto de creación consciente de un emisor con voluntad de originalidad. El lenguaje literario debe ser inédito, extraño, siempre original.
  • Voluntad artística: Se usa el lenguaje con una voluntad artística, es decir, intentando crear una obra de arte. Existe una finalidad estética.
  • Especial intención comunicativa: Este lenguaje no tiene una finalidad práctica, sino estética.
  • Desviación: concepto. Llamamos así a la "recurrencia" o repetición en un texto breve de unidades lingüísticas de cualquiera de los niveles, es decir, aparición estadísticamente superior de una unidad determinada si la comparamos con su frecuencia de aparición en el lenguaje "normal".
  • Lo connotativo: Es un lenguaje esencialmente connotativo. Se utiliza un lenguaje abierto a la evocación y a la sugerencia a través de los significados secundarios de las palabras: además es posible provocar nuevas connotaciones, propias de cada lector, de cada autor o de cada época en que se recree, al leerlo. En este sentido, hablamos de plurisignificación.
  • Mundo propio: El mensaje crea sus propios mundos de ficción cuyos referentes no han de corresponder necesariamente con la realidad exterior. El lector no conoce el contexto hasta que lee.
  • Importancia del significante: En un mensaje literario, el significante puede estar motivado: musicalidad, aliteraciones, simbolismos fónicos... En general, podemos hablar de la importancia de la forma.
  • La función poética: El lenguaje desempeña una función estética o poética cuando llama la atención sobre sí mismo, sobre la manera de decir las cosas. El texto literario se caracteriza por la especial atención que recibe el mensaje.
  • Plurisignificación: el lenguaje literario da lugar a muchas interpretaciones de un mismo texto, hace descubrir relaciones insospechadas y puede sugerir tantos sentidos como lecturas se hagan. Muchas veces se dice que es distinto leer un mismo libro en dos épocas distintas de la vida, o que cada lector le da a cada libro un sentido distinto. Es, como vemos, una característica propia y fundamental de la literatura.
En resumen, las características del lenguaje literario, se pueden resumir en:- Forma específica del uso culto de la lengua. - La función poética.- Valores connotativos. - Originalidad.- Crea mundos de ficción.- Literalidad.- Hecho para perdurar.

*ESTRUCTURA*
Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura. Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.
El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, climax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:
  • La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
  • La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
  • La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica .
  • La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
  • La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.

Los géneros literarios clásicos,  tienen dos tipos de estructuras la interna y la externa:
Género narrativo:- Estructura interna: introducción, nudo y desenlace.- Estructura externa: párrafos y capítulos.
Género dramático:- Estructura interna: introducción, nudo y desenlace.- Estructura externa: cuadros, actos y escenas.
Género lírico: - Estructura externa: versos agrupados en estrofas.

Estructura de los textos expositivos e informativos


domingo, 7 de octubre de 2012

LA DENOTACIÓN Y LA CONNOTACIÓN

Si queremos asociar las facetas del significado, pensemos que respecto de una palabra:

DENOTACIÓN: Es el significado básico, primario (referente). Acepciones que aparecen en un diccionario.

CONNOTACIÓN. Es un significado sugerido, añadido en el momento en que se usa (contexto).

Es difícil ubicar la división entre la denotación y la connotación. Para aclararlo, podemos decir que el significado denotativo de las palabras es aquel que identificamos rápidamente, sin esforzarnos mucho; por otro lado, el connotativo es el uso original y concreto que se hace le acto de habla en un momento y espacio determinado
Por denotar, nos referimos al significado por su concepto (definición, idea, pensamiento o juicio) o por su referente (ser u objeto de la realidad), lo que entendemos directamente. Sin embargo, la denotación puede tener referentes reales o imaginarios, pues hasta las invenciones más fantasiosas también tienen un significado denotativo, por ejemplo, la palabra unicornio, nos remite al mítico animal, especie de caballo con un cuerno a la mitad de la frente; si viéramos una imagen de este ser, inmediatamente nos vendría a la mente la palabra antes mencionada aunque jamás hayamos visto uno en la realidad. Pero también lo podríamos asociar a otros significados como en el ejemplo que a continuación se presenta:

Mi unicornio azul                                             Si alguien sabe de él
ayer se me perdió                                          le ruego información
no se si se me fue                                           cien mil o un millón
no se si se extravió                                         yo pagaré
y yo no tengo más                                          Mi unicornio azul
que un unicornio                                             se me ha perdido ayer,
azul                                                                       se fue
De una canción de Silvio Rodríguez

En este caso, el cantante asocia el término unicornio con libertad, belleza, pureza e ideales. Lo anterior nos lleva a concluir que la denotación se refiere a la literalidad de la palabra, al significado exacto, es decir, hay una correspondencia directa entre significado y significante. Por otra parte, cuando connotamos, aprovechamos una característica especial de la palabra para añadirle un matiz especial, que se aparta del significado exacto, o sea, la damos de un(os) valor(es) adicional(es), de acuerdo a determinados contextos. La connotación, se da en un plano de subjetividad, de lo implícito, de la ideología, de la cultura.
Cuando decimos mi amiga es bien suave, aprovechamos el significado de suave (liso y blando al tacto) expresa una evaluación personal para referirnos a una persona cuya actitud es agradable.

domingo, 23 de septiembre de 2012

El párrafo

Los textos son una serie de oraciones estructuradas para un propósito específico. Todo buen texto comienza usualmente con una o varias oraciones introductorias que conducen a la idea principal. A continuación se introduce la idea principal y se desarrollan los argumentos o ejemplos que apoyan la idea principal. Al finalizar se acostumbra incluir un párrafo que resume las ideas presentadas a lo largo el texto, a manera de conclusión.


Rivera, J. "El regreso de Don Párrafo", recuperado el 23 de septiembre de 2012, http://www.slideshare.net/Jeannetterivera/el-regreso-de-don-parrafo-presentation  (texto modificado) 

LOS PÁRRAFOS

Los textos se elaboran dividiéndolos en párrafos. Los párrafos deben tener una unidad temática que los individualiza, es cada una de las divisiones de un escrito señaladas por una sangría, el uso de la letra mayúscula en el inicio del renglón y concluye en punto y aparte o final.
También podemos decir que enlaza varias oraciones relacionadas ente sí, que giran en torno a un mismo tema. A veces consta de una sola oración.

El párrafo se caracteriza por:
Poseer una extensión variable, variabilidad que se determina por el propósito que persigue, por el énfasis que el autor quiera dar a una idea.
Ser una unidad de pensamiento coherente. Enlaza varias oraciones en torno a un tópico que va de una oración a otra relacionando los detalles.

ESTRUCTURA

El párrafo posee una estructura externa e interna.
La estructura externa del párrafo la determinan:
La sangría: espacio ubicado entre el margen y el escrito inicial y el escrito inicial, correspondiente a unas cinco o siete letras.
El uso de la letra mayúscula en el inicio del renglón y el punto que puede ser aparte o final.

La estructura interna del párrafo la determinan las oraciones o ideas que son utilizadas y el orden en que se presentan para enunciar y desarrollar el pensamiento éstas pueden clasificarse en: principales y secundarias.

La oración o idea principal debe proporcionar el contenido del párrafo y enunciar el pensamiento que se va a desarrollar. Ella no ocupa un lugar fijo dentro del párrafo, puede ir ubicada en el inicio, en el centro o en el final, aunque por lo general se encuentre en el inicio. Si se suprime la oración principal, el resto de las oraciones incluidas en el párrafo carecerían de sentido.

La unidad como característica fundamental del párrafo indica la redacción adecuada de éste. Por ello, todas las oraciones o ideas de un párrafo deben estar relacionadas con la idea ppal. Para que pueda decirse que hay unidad, que a su vez estará determinada por el sentido de organización lógica o coherencia.

Todo párrafo gira alrededor de una idea fundamental expresada mediante una ORACION PRINCIPAL. La habilidad para leer un párrafo consiste en localizar la oración principal que da sentido al párrafo.

Cuando la oración principal está ubicada AL COMIENZO del párrafo, todas las demás oraciones constituyen un desarrollo lógico de lo que en ella se ha dicho.

Cuando la oración principal está situada EN MEDIO del párrafo la oración anterior será como una introducción o preámbulo y las que la siguen tendrán la función de aclaración, confirmación o consecuencia de la oración principal.

Cuando la oración principal está ubicada AL FINAL del párrafo ella vendrá a ser como la conclusión general de todo el párrafo.

El párrafo como unidad de pensamiento
En la escritura los párrafos vienen indicados por el uso del punto y aparte. Pueden estar constituidos por una sola frase, pero en general incluyen varias frases u oraciones completas. Lo esencial del párrafo es que todo él gira alrededor de una idea, en general es así, aunque pueden presentarse algunas excepciones.Al enfrentarnos a un párrafo lo primero que debemos hacer es considerarlo como una unidad de pensamiento. A través de las distintas palabras y frases que lo componen debemos estar pendientes de encontrar cuanto antes la idea básica, fundamental, que el autor nos ha querido comunicar.
La frase principal. La idea o frase principal, normalmente viene expresada en una de las frases del párrafo y alrededor de ella de una manera natural y lógica se agrupan las otras frases para ampliar, concretar o presentar diversos aspectos referentes a la idea central. La habilidad del lector consiste en descubrir de un modo rápido y seguro cuál es la idea central y la frase que la representa. No siempre la idea central está colocada al principio del párrafo, pues puede encontrarse en medio o al final del mismo.


ESTRATEGIAS PARA DETERMINAR LAS IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS EN UN PÁRRAFO
  1. Identificar el número de párrafos.
  2. Establecer si que cada párrafo tiene una idea principal y otras complementarias que la clarifiquen.
  3. Eliminar la oración que se presume que es la principal. Al eliminar la oración principal el párrafo quedará sin sentido, si era cierto que esa oración era la principal.
  4. Leer las oraciones secundarias después o antes de la oración principal y comprobar si hay una relación lógica en el texto.
Ubicación de la Frase Principal.

- Al inicio del párrafo: su lectura es más fácil, no hay que esforzarse en buscarla a través de todo el párrafo. A la luz de esa idea se pueden leer las demás frases con gran rapidez y facilidad de comprensión, pues las otras ideas confirman o explanan lo que se ha dicho en primer término.
- Al final del párrafo: el lector encontrará que ella viene a ser como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo el párrafo y las otras frases lo que hacen es preparar el terreno por medio de consideraciones y afirmaciones parciales que apuntan, progresivamente, hacia la conclusión final. Es como una maduración interna del pensamiento, que llegado el momento oportuno, puede ya expresarse de un modo pleno y total. El lector debe estar con su mente alerta y a la espera de que aparezca una frase crucial que resumirá y complementará todo el esfuerzo precedente, dándole su pleno sentido y significado.
- En el medio del párrafo: el pensamiento estará desarrollado, en general, a manera de un movimiento pendular, pues la primera parte del párrafo será un preámbulo o una preparación que culminará con la aparición de la idea central. La segunda parte será una prolongación de esta idea a modo de aclaraciones, confirmaciones o consecuencias.

Algunos párrafos no contienen más que una idea y una sola frase, pero la mayoría de los párrafos están compuestos por un conjunto de diversas frases. Ya hemos explicado que la frase principal es la que suele expresar la idea del autor de un modo más claro y total que el resto, contiene la idea central del párrafo. Cuando se localiza la frase principal nos ponemos en posesión del núcleo central del párrafo, es captar de inmediato su esencia misma, nos da la posibilidad de comprender acertadamente el valor y alcance de las diversas partes complementarias que lo integran.

La frase secundaria.

Son aquellas que sirven al autor para explanar de un modo más detallado todos los aspectos e implicaciones que éste tiene en la mente cuando escribe la frase principal. Para perfeccionar el modo de leer cada párrafo es muy útil tener una idea clara, para poder entonces obtener las demás frases del párrafo, las frases secundarias, que pueden ir ampliando, desarrollando o matizando la idea expuesta en la frase principal.

Maneras de explanar la idea central a través de las secundarias:
  • Por repetición: Se mantiene el mismo contenido de la frase principal, variando simplemente las palabras. Se establece la idea central en la primera frase y se suele terminar con otra frase semejante a la primera, en la que, a modo de conclusión, se vuelve a repetir la idea fundamental. También éste tipo de frases se pueden encontrar en cualquier otra parte del párrafo.
  • Por contraste: Estas frases son muy eficaces para resaltar la idea central. El autor quiere impresionarnos y dejar bien claro cuál es su verdadero pensamiento, indicando y rechazando de plano lo que no es su pensamiento.
  • Por ejemplificación: Los ejemplos sirven para hacer comprender el alcance de la idea principal a través de casos y aplicaciones concretas. Los ejemplos pueden pasarse por alto cuando existe una verdadera comprensión de la idea central, pero en la práctica, los ejemplos son las mejores ayudas para llegar a comprender de verdad lo que iba implicado en la afirmación general.
  • Por justificación: Este tipo de frases contiene razones o argumentos que apoyan la afirmación establecida en la frase principal. Ayudan a su mejor comprensión, en el sentido de que una idea se siente más profundamente en la medida que conocemos mejor cuáles son los fundamentos lógicos o racionales que le sostienen y apoyan.
En cualquier párrafo se debe buscar la palabra única que se repite a lo largo de las distintas frases, pero también podemos observar la presencia de varias palabras semejantes que desempeñan el papel de la palabra dominante y que apuntan a un mismo objeto o tema fundamental. Ejemplo: ritmo, imperturbables, constante, regularidad, estables, estabilidad, reposo, equilibrio, constancia, tranquilidad.

Las demás frases no son más que un desarrollo o explanación de la frase principal. Cada una aporta un matiz particular o aclara una faceta especial del tema fundamental:- Unas repiten la misma idea principal.- Otras son ejemplos.- Contienen una comparación.- Insisten de nuevo en la idea principal.- Rechazan una falsa idea. - Exponen una verdadera causa.- Indican los medios que aseguran lo expresado en la idea central.- Hacen una comparación.- Exponen de nuevo la idea principal haciendo resaltar su carácter básico.

Localización de la frase principal

Para localizar con mayor facilidad la frase principal, se puede aplicar la siguiente técnica:
  1. Lo que se debe observar primero es cuál es la palabra que más se repite y que domina todo el párrafo. Esta palabra representará un objeto, una persona o una cualidad, algo en torno a lo cual gira toda la exposición. Algunas veces, el autor no siempre utiliza la misma palabra sino sinónimos o, en algunas frases, emplea pronombres. Lo importante es darse cuenta de que en todos esos casos se está refiriendo siempre a la misma idea, al mismo objeto.
  2. Después de localizar esta palabra nos encontramos en condiciones de ubicar la frase central del párrafo. En general, todas las frases tendrán alguna relación con la palabra clave, pues todo el párrafo gira alrededor de la misma. Pero la cualidad básica de la frase principal es siempre su carácter global o de inclusividad. En cierto modo, ella encierra en sí misma todo lo que se expone en las demás frases.
  3. La frase principal será, pues, aquella donde se establece la afirmación más amplia, más general y que puede considerarse como el resumen de todas las demás.
Comprobación de la frase principal.

Para asegurarse de que la elección ha sido correcta existen dos medios de ayuda:
  • Suprimir la frase principal: al hacerlo se notará que el párrafo queda truncado o incompleto; no aparece claro el significado del mismo como conjunto. Mientras que si se suprime una frase secundaria, apenas variará el sentido general. 
  • Leer una por una las restantes frases del párrafo y, antes o después de cada una, repetir de nuevo la frase principal. Si la elección fue acertada veremos como cada una de las frases se relaciona de un modo natural con la frase central, formando ambas un todo bien lógico y coherente.
El texto siguiente te ayudará a comprender mejor la definición y la estructura del párrafo


Sánchez, F. "El Párrafo", recuperado el 23 de septiembre de 2012, http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid2/unidad2/elparrafo/introduccion.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Actividades de evaluación del 1er parcial


ACTIVIDAD 1



INSTRUCCIONES: Escribe una conversación ficticia que creas que se presenta en la imagen anterior, utilizando y señalando cada una de los elementos de la comunicación (emisor, código, mensaje, canal, receptor y contexto).

Ejemplo:

Queta Johnson se separa, quito mi mano, mientras ella, humedece sus labios y luego truena la boca sabrosamente. Me ve con tranquilidad y dice:
-Rico, ¿no?*
-Sí- jadeo*
-¿Nos queremos mucho mucho mucho?-* pregunta, distante; y yo respirando, con dificultad:
-Sí.*

Ella da un salto, batiendo palmas, se despereza felinamente y luego me mira sonriendo.
-Somos un estupendo par de actores- dice, con un ligero matiz de seriedad, mientras pasa un dedo por la comisura de sus labios. La veo de pie, con los ojos brillantes y siento mi mano hueca, la tibieza de su carne, su latir.* 

Dándome la espalda, dice con voz bajita:
-No creas que lo hago con todos, tú me caíste bien, “is different”, pero eso no quiere decir que lo haga con todos.* 

Fragmento de la novela “De perfil” de José Agustín

Código: Lengua Española e  Inglesa - Oral
Canal: Vía oral
Contexto: Encuentro amoroso
Mensaje: varios*
Emisor Principal: Queta Johnson
Receptor: Su acompañante

ACTIVIDAD 2


INSTRUCCIONES: Escribe una narración en media cuartilla (media hoja) que contenga las siguientes palabras: “perro, carro, árbol, niño, Juanita, bosque, manzana”; al terminar, identifica escribiendo entre paréntesis, el tipo de lenguaje (fonético, icónico, kinésico o proxémico) que utiliza, de acuerdo con las características de cada uno.

Ejemplo:
El departamento olía a perfume, estaba ordenado y muy limpio. Muebles flamantes de Sears Roebuck. Una foto de la señora por Semo, otra de Jim cuando cumplió un año (al fondo el Golden Gate), varias del Señor con el presidente en ceremonias, en inauguraciones, en el Tren Olivo, en el avión El Mexicano, en fotos de conjunto (ICONICO). “El Cachorro de la Revolución” y su equipo: los primeros universitarios que gobernaban el país. Técnicos, no políticos. Personalidades morales intachables, insistía la propaganda…
Oye ¿cómo dijiste que se llama tu mamá? Mariana (FONÉTICO). Le digo así, no le digo mamá. ¿Y tú? No, pues no, a la mía le hablo de usted; ella también les habla de usted a mis abuelitos. No te burles Jim, no te rías (KINÉSICO).
Pasen a merendar, dijo Mariana (FONÉTICO). Y nos sentamos. Yo frente a ella, mirándola (PROXEMICO y KINÉSICO). No sabía qué hacer: no probar bocado o devorarlo todo para halagarla. Si como, pensará que estoy hambriento; si no como, creerá que no me gusta lo que hizo. Mastica despacio (KINÉSICO), no hables con la boca llena. ¿De qué podemos conversar? Por fortuna Mariana rompe el silencio. ¿Qué te parecen? Les dicen Flying Saucers: platos voladores, sándwiches asados en este aparato…
Fragmento de la novela “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco

NOTA: Este ejemplo, ni el siguiente, tienen las palabras mencionadas en las instrucciones, sin embargo, lo importante es que en su trabajo, las incluyan y señalen los tipos de lenguaje y las funciones de la lengua

 ACTIVIDAD 3

INSTRUCCIONES: Escribe otra narración o discurso en al menos una cuartilla que contenga las palabras del ejercicio anterior, al terminar, escribe entre paréntesis, la(s) función(es) de la lengua (emotiva o expresiva, fática, metalingüística, referencial, poética, apelativa o connativa) que se aplique.

Ejemplo:
Faltaban algunos: once o doce, sin contar a la Perra y al Chihuila a los que habían arrendado con ellos. El Chihuila bien pudiera ser que estuviera horquetado arriba de algún amole, acostado sobre su retrocarga, aguardando a que se fueran los federales. (REFERENCIAL)
Los Joseses, los dos hijos de la Perra, fueron los primeros en levantar la cabeza, luego el cuerpo. Por fin caminaron de un lado a otro esperando que Pedro Zamora les dijera algo. Y dijo: Otro agarre como éste y nos acaban. (REFERENCIAL)
En seguida, atragantándose como si tragara un buche de coraje, les gritóa los Joseses:
-¡Ya sé que falta su padre, pero aguántense, aguántense tantito! Iremos por él! (EMOTIVA Y APELATIVA) Una bala disparada de allá hizo volar una parvada de tildíos en la ladera de enfrente. Los pájaros cayeron sobre la barranca y revolotearon hasta cerca de nosotros; luego, al vernos, se asustaron, dieron media vuelta relumbrando contra el sol y volvieron a llenar de gritos los árboles de la ladera de enfrente.
Los Joseses volvieron al lugar de antes y se acuclillaron en silencio.
Así estuvimos toda la tarde. Cuando empezó a bajar la noche llegó el Chihuila acompañado de uno de los Cuatro. Nos dijeron que venían de allá abajo, de la Piedra Lisa, pero no supieron decirnos si ya se habían retirado los federales. Lo cierto es que todo parecía estar en calma. De vez en cuando se oían los aullidos de los coyotes. -¡Epa tú, Pichón.!(FÁTICA) -me dijo Pedro Zamora-. Te voy a dar la encomienda de que vayas con los Joseses hasta Piedra Lisa y vean a ver qué le pasó a la Perra. Si está muerto, pos entiérrenlo (APELATIVA). Y hagan lo mismo con los otros. A los heridos déjenlos encima de algo para que los vean los guachos; pero no se traigan a nadie.
-Eso haremos.
Y nos fuimos.
Los coyotes se oían más cerquita cuando llegamos al corral donde habíamos encerrado la caballada.
Ya no había caballos, sólo estaba un burro trasijado que ya vivía allí desde antes que nosotros viniéramos. De seguro los federales habían cargado con los caballos. Encontramos al resto de los Cuatro detrasito de unos matojos, los tres juntos, encaramados uno encima de otro como si los hubieran apilado allí. Les alzamos la cabeza y se la zangoloteamos un poquito para ver si alguno daba todavía señales; pero no, ya estaban bien difuntos. En el aguaje estaba otro de los nuestros con las costillas de fuera como si lo hubieran macheteado. Y recorriendo el lienzo de arriba abajo encontramos uno aquí y otro más allá, casi todos con la cara renegrida.
- A éstos los remataron, no tiene ni qué -dijo uno delos Joseses. (EMOTIVA)
Nos pusimos a buscar a la Perra; a no hacer caso de ningún otro sino de encontrar a la mentada Perra. (REFERENCIAL)
No dimos con él. "Se lo han de haber llevado -pensamos-. Se lo han de haber llevado para enseñárselo al gobierno"; pero, aun así seguimos buscando por todas partes, entre el rastrojo'. Los coyotes seguían aullando.
Siguieron aullando toda la noche.
Pocos días después, en el Armería, al ir pasando el río, nos volvimos a encontrar con Petronilo Flores. Dimos marcha atrás, pero ya era tarde.

PREDOMINA EN TODO EL TEXTO LA FUNCIÓN POÉTICA, POR LA FORMA DEL MENSAJE (fragmento de la novela “El llano en llamas” de Juan Rulfo)

sábado, 25 de agosto de 2012

La comunicación es un fenómeno intrínseco a toda actividad del ser humano, quien tienen la necesidad de comunicarse para interactuar en grupo y así resolver los problemas que la supervivencia le ha planteado desde siempre; es una manera de establecer contacto con los demás por medio de ideas, hechos, pensamientos y conductas, buscando una reacción con el mensaje que se ha enviado; esto se puede lograr mediante el uso de señas, palabras u otras formas de expresión.

La Comunicación es un proceso por medio del cual los seres vivos, se relacionan consigo mismos o con sus semejantes a través de signos o señales.

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (http://www.rae.es), la palabra Comunicación significa "3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor."

Existe una gran diferencia entre comunicar e informar. Informar es enterar, dar noticia de algo, es la simple transmisión de un mensaje sin retroalimentación, es unilateral.

La importancia de la comunicación radica en que satisface la necesidad humana de intercambiar ideas, expresarse, plantear problemas y discutir opiniones, lo cual se logra a través de signos y símbolos tales como la palabra hablada y escrita, la señal, el gesto y la imagen.

TRASCENDENCIA DE LA COMUNICACIÓN.


El principio de la comunicación entre los seres humanos, debió empezar desde el momento mismo de su aparición sobre la tierra, ya que cualquier cosa o necesidad personal, tendría de alguna manera que expresarse, simplemente el sentir hambre o sed, quizás por medio de señas con las manos, brincos y saltos para manifestar alegría, expresiones gestuales para indicar dolor, peligro, susto o disgusto.
Imaginar al hombre y a la mujer de la edad de piedra, comunicándose para reunirse en pareja y formar su familia, al tener a sus hijos, como los niños llamaban a su mamá, por medio del llanto, para avisar que la hora de alimentarse había llegado. Su sonrisa para expresar el bienestar y contento. La felicidad, la paz y la tranquilidad, de alguna forma los seres primitivos tuvieron que comunicarse. Cuando el jefe de la familia tenía que salir de caza para llevar alimento, con señas o actitudes tenía que avisar a su compañera, que se ausentaría por horas, días o semanas. Por lo que toda forma de comunicación es trascendental, ya que sin este recurso, no podría imaginarse cual hubiera sido el destino y la vida del hombre sobre el planeta. Ya que el hombre es social por naturaleza y le fue indispensable establecer relaciones con otros hombres.
El lenguaje fue el primer gran invento del hombre, pues al inventar palabras y darle nombre a las cosas, animales y a seres vivos de la naturaleza, permitió un avance para que pudiera organizarse en familias, clanes, tribus y poder socializar unos con otros. Es importante resaltar que el uso de las palabras y la organización, han estado siempre presente en cualquier cultura y le ha permitido además a los seres humanos adaptarse al clima, a conocer la naturaleza, a saber cuando deben emigrar, cuando deben permanecer en un lugar, por cuanto tiempo, etc. pero lo más importante es que pueden expresar las causas y el porqué de permanecer o retirarse de aquél sitio. La comunicación verbal, permitió a los primeros pobladores, relacionarse y aprender unos de otros, las diferentes técnicas de caza, a fabricar armas de piedra pulimentada, los sistemas agrícolas, la organización de formas de vida, como el sedentarismo, la agricultura, la construcción de chozas, la fabricación de utensilios y ropa para cubrirse del frío, etc. podemos afirmar que la Comunicación siempre ha estado presente y que el hombre desde el principio ha hecho uso de ella, en sus diversas expresiones y que le ha permitido, transmitir sus pensamientos, experiencias, decisiones y sentimientos. De entonces a ahora, ha habido infinidad de cambios. No es lo mismo comunicarse por medio de señales de humo, como los naturales de América que sabían interpretar a la perfección estos signos y saber si debían emigrar por algún peligro o si debían festejar por la visita de algún grupo “Hermano” a la comunicación oral o escrita, como los periódicos o revistas, de la llamada época clásica de la comunicación. En el medioevo se transmitían las noticias, por medio de canciones y poemas, interpretadas por los llamados juglares. Los famosos cantares de gesta, que servían para informar sobre las hazañas de las guerras, como ejemplo tenemos el Poema del “Mío Cid”, de la Literatura Española: Podemos decir que el Mester de juglaría (cantor errante) era el emisor y los que escuchaban sus cantos eran receptores y su finalidad aparte de informar o comunicar, también era la de entretener. Se utilizó este método ya que en ese entonces la gran mayoría eran iletrados, pues la cultura prácticamente estaba presente en los clérigos, por lo que ellos también quisieron compartir sus conocimientos y enseñar la religión por medio de cantos, solo que a estos se les llamó Mester de Clerecía y su finalidad aparte de comunicar era la de educar en temas religiosos a la gente, o sea su intención era de ser formadores. En el Renacimiento se utilizaban ya los manuscritos, hechos en papiro, pero cuando se empezó a fabricar el papel, otro invento que vino a revolucionar las comunicaciones fue la Imprenta, pues permitió la publicación de libros que podían venderse en grandes cantidades y llevar información que llegaba con facilidad a todo el que estuviera interesado en ello, también la fotografía ayudó, pues se pudo integrar lo que se llamó impresión grafica, que sin necesidad de leer palabras, expresaba con imágenes algún acontecimiento de interés social.
La Radiocomunicación con sus emisoras de onda corta y onda larga, transmitiendo programaciones especiales, música y noticias, también fue un elemento de relevancia, además muy útil durante la guerra, pues permitía comunicarse desde el campo de batalla al cuartel general y reportar los resultados a muchos kilómetros de distancia, pudiendo a la vez recibir órdenes, instrucciones o pedir ayuda, apoyo y ahorrar así tiempo y evitar pérdidas humanas.
Después vendría el cinematógrafo, que además de las películas, permitió la elaboración de documentales históricos, que informaban con realidades grabadas, lo sucedido en cualquier parte del mundo. Comunicando a una gran cantidad de personas, sucesos importantes, grandes inventos, construcciones magníficas, obras de arte, animales, países exóticos, que por este medio, se podían conocer sin necesidad de viajar.
El Teléfono tuvo gran relevancia, pues permitió a los seres humanos comunicarse de voz a la distancia. El Telégrafo, El Correo Postal, Los Caminos y Carreteras que comunicaban pueblos, Los Barcos que unían continentes, pero sobre todo la Aviación que en unas pocas horas recorría grandes distancias, lo que facilitó al mundo la transportación, tanto de seres humanos como de víveres, auxilios, correo postal aéreo y se abrió un sin fin de posibilidades.
No se diga de la Televisión, esto permitió informar al mundo lo que ocurría, tan sólo unos minutos después de confirmarse una noticia. Esto fue la maravilla, pues es un aparato accesible que la comunidad mundial, exigió para tener en su casa, hay muchas personas de escasos recursos que no tienen teléfono, o cualquier aparato útil en sus hogares, pero son muy raros los que no tienen cuando menos un televisor. Esta preferencia por la TV, facilitó para que las personas estén mejor informadas, pues las noticias se transmiten diario y en casi todos los horarios, en diferentes canales. El periodismo televisado marcó una época. Después vendrían las computadoras, con programas que facilitan las tareas y deberes de quienes las usan, si son estudiantes, para la tarea, si son médicos para sus archivos, etc. Pero el periodismo de los comunicadores, se enriqueció sobre manera, facilitando el acceso a la información inmediata de datos sobre sucesos anteriores, que en el pasado, hubieran tenido que consultar en Bibliotecas, Hemerotecas, Archivos viejos y de los llamados archivos muertos. Etc. Con el riesgo de que como todo era escrito podría haberse perdido alguna página o roto y perdido algunas palabras, cosa que con el uso de las tecnologías no sucede. Resulta que todo en la vida es comunicación.
Gracias al avance logrado y al desarrollo de las tecnologías, podemos asegurar que la comunicación ha evolucionado y que no hay comparación en los sistemas de comunicaciones en los primeros pobladores a los sistemas de interacción de la comunicación actual, por lo que ha trascendido importantemente y resulta una herramienta indispensable en la actualidad. No se puede prescindir de la tecnología para utilizar cualquier forma de comunicación. Radio, Teléfono, Fax, Internet, Computadora, etc. El mundo actual no puede renunciar a ninguna de estas herramientas, pues todas y cada una de ellas, es indispensable. A pesar de que el acto de comunicación se dio desde muchos siglos antes, el primer intento por definir el proceso más elemental de este suceso se debe a Aristóteles hacia el año 300 a.C. y es el siguiente: “quién dice qué y a quién se lo dice”.Tenemos entonces al emisor, al mensaje y al receptor. Quién o emisor se refiere a la persona o fuente del mensaje; qué o mensaje es el contenido y quién o receptor es la persona o personas que lo reciben. Al través del tiempo se produjo la evolución humana y el estudio de la comunicación se tornó más complejo al ir definiendo sus elementos como: emisor, fuente, proceso de codificación del mensaje, mensaje, proceso de decodificación, asimilación del mensaje, receptor y retroalimentación. En todo proceso de comunicación, habrá siempre tres elementos fundamentales: el emisor, el mensaje y el receptor. El emisor es el encargado de iniciar el proceso de comunicar y, por lo general, de conducir el acto de comunicación y transmitir fielmente el contenido. Si bien puede ocurrir que tanto el emisor, como la fuente y el codificador del mensaje sea uno solo, lo mismo puede suceder con la decodificación y el receptor. En este último caso debe existir una fuente previa representada por el objetivo físico que comunica, ya sea una entidad animal o vegetal. David K. Berlo intercala un proceso de codificación y decodificación en el espacio comprendiendo entre la emisión y la recepción del mensaje: “ el codificador es el que toma las ideas de una fuente y las elabora y ordena en un código determinado, bajo la forma de un mensaje ”. El código puede consistir en un mensaje escrito en determinado idioma o clave, en imágenes, gestos, etc. y que puede o no requerir de ser decodificado por parte del receptor.
Por mensaje se entiende la unidad, idea o concepto, que lleva en sí mismo una dosis de información útil como enlace o unión entre el emisor y el receptor, en el supuesto de que ambos posean el código que permita la decodificación. Asimismo, Berlo enumera otros tres factores que destacan en el mensaje: el código, el contenido y el tratamiento. El código es el modo, la forma en que se estructuran en él los símbolos o los mensajes, quedando traducidos o convertidos en un lenguaje comprensible para el receptor o para el canal que lo decodificará y pondrá en otro o en el mismo código. El contenido selecciona el material utilizado para expresar un propósito o un mensaje.
Por tratamiento se entiende la manera de presentar el mensaje, la intención, la frecuencia y el énfasis que se le da. En todo acto de comunicación, el complemento y además su razón de ser, es el receptor, pues si éste no existiera, no podría darse. De hecho, la mayoría de los mensajes son concebidos y emitidos de acuerdo con la imagen que se tiene del receptor. Este, a su vez recibe el mensaje de acuerdo con la imagen o concepto que tiene el emisor. El receptor decodifica el mensaje. Su cultura, actitudes y nivel académico y social, influirán en la interpretación que dé a éstos. Reiteramos: el emisor y el receptor son los elementos más importantes en el acto de comunicación. Si en el pasado el hombre ya se comunicaba, en la época actual no podría concebirse la humanidad sin este recurso, ya que todo en la vida es comunicación. Por lo que puede observarse, se puede afirmar que su trascendencia es de suma importancia, pues no se concibe al hombre actual sin hacer uso de estos recursos tecnológicos que le permitieron incursionar en la era espacial. Hacer viajes espaciales, investigaciones, instalación de satélites, que a su vez permitió la comunicación satelital y lo más sorprendente, que todo el que tuviera acceso a un televisor, podría observar el evento desde el momento de despegar y seguir la transmisión hasta el momento de amarizar, ya que generalmente los hacían caer en el océano, aunque también se efectuaron varios aterrizajes cuando los viajes eran tripulados.

lunes, 20 de agosto de 2012

Comunicación. Activación de conocimientos previos

Instrucciones: Lee con atención los siguientes textos y reflexiona sobre su contenido. A continuación realiza lo que se indica al final de ambos.


  1. Elabora un glosario con las palabras que desconozcas y anota su significado. Frente a la palabra investigada, anota su sinónimo.
  2. ¿Qué quiere decir la expresión "hacen del escribir con corrección su bandera" en el segundo texto?
  3. ¿Consideras que la forma de escritura que se usa en las redes sociales es una deformación de la lengua o un nuevo código? ¿Por qué?
  4. ¿Qué significan las expresiones "han echado mano" y "ex profeso" en el primer texto?
  5. El uso del lenguaje en la Internet ha generado controversia. Anota tres argumentos a favor y tres en contra.
  6. ¿A qué atribuyes esta forma de escritura?
  7. De acuerdo al primer texto ¿cuál es la principal actividad que se realiza en la Internet?
  8. ¿Cómo interpretas el subtítulo del segundo texto "Los cruzados de la ortografía"?
  9. ¿Crees que este uso del lenguaje pueda producir incomunicación en el futuro? Justifica tu respuesta
  10. ¿Es conveniente que los alumnos entreguen sus tareas y trabajos escritos en ideal nol? ¿Por qué?

miércoles, 15 de agosto de 2012

Cuestionario de autoevaluación

Te solicitamos que descargues a tu computadora y contestes el siguiente cuestionario de auto evaluación ya que nos será útil para crear actividades dentro del aula de acuerdo a sus características individuales, de tal manera que se logren las competencias requeridas por el programa de estudios.

NOTA: Para descargarlo, haz CLICK en el ícono de Excel que aparece hasta abajo. Una vez que lo descargaste, envíalo contestado al correo electrónico: leoyecetis141hp@gmail.com No olvides poner poner tu nombre completo, tu grupo, el turno y especialidad en la que estás inscrito para saber de quién se trata.




viernes, 18 de mayo de 2012

Análisis de Textos Literarios



Lee el texto de Oscar de la Borbolla y después contesta las preguntas:

NOTA: Esta actividad es SOLO para el 2º B de la especialidad de Preparación de Alimentos y Bebidas



El texto siguiente, contiene conceptos que son necesarios para analizar los textos literarios del género lírico.

Estos apuntes son para TODOS los grupos

lunes, 23 de abril de 2012

Análisis de Textos Científicos


Descarga las actividades del tema "Análisis de textos científicos" que a continuación se te ofrecen (SI ya realizaste algunas actividades, SOLO imprime las que te hagan falta). Es importante que tengas las hojas del archivo que dice "Teoría" porque tendrás que realizar un mapa conceptual.




  

lunes, 26 de marzo de 2012

CONCURSO "LEAMOS LA CIENCIA PARA TODOS"


Con el propósito de cumplir con las actividades de aprendizaje de nuestra asignatura en el bloque de Análisis de Textos Científicos, así como de fomentar el hábito de la lectura, la escritura, la investigación y la divulgación científica, pongo a su disposición la convocatoria del concurso "Leamos la ciencia para todos", en la cual se enterarán de las bases y requisitos para participar, además de que deberán entregar un trabajo para su evaluación que cumpla con las características solicitadas.





Asimismo, los siguientes enlaces están los textos que se necesitan para los trabajos de dicho concurso. En el primero están organizados por categorías, las cuales deberás elegir para navegar por los textos. En el segundo, encontrarás un menú y debes seleccionar sólo los que están en la sección "La ciencia para todos".

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htm

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/ciencias.html

jueves, 15 de marzo de 2012

Locuciones Latinas


Actividades para trabajar  la próxima semana. Descarguen los archivos de mi SkyDrive:

Actividades de apertura: https://skydrive.live.com/?cid=c46ac0d1eb27f267#cid=C46AC0D1EB27F267&id=C46AC0D1EB27F267%21265

Actividades de desarrollo: https://skydrive.live.com/?cid=c46ac0d1eb27f267#cid=C46AC0D1EB27F267&id=C46AC0D1EB27F267%21266

Actividades de cierre: https://skydrive.live.com/?cid=c46ac0d1eb27f267#cid=C46AC0D1EB27F267&id=C46AC0D1EB27F267%21264


En el episodio 'Latinomanía' del comic Asterix y Obelix, aparece un nutrido grupo de palabras y frases en latín:
- Vade retro => Atrás
- Mea Culpa => Culpa mía
- Summun => Summun
- Lapsus => Lapsus
- Forum => Forum / Foro
- Auditorium => Auditorio
- Ex profeso => A propósito
- Utlimátum => Ultimatum
- Acuarium => Acuario
- Et caetera => Etcétera
Publicado en http://diccionarioasterix.blogspot.com/2010/02/frases-en-latin.html